infoNativa

Agrotóxicos hasta en toda nuestra mierda


10 de junio de 2023

Un estudio internacional reveló que todas las muestras tomadas en nuestro país arrojaron presencia de una variedad de plaguicidas en sangre, orina y hasta en materia fecal. Muchos de los químicos encontrados son altamente tóxicos, como es el caso del cancerígeno glifosato.

InfoNativa

A lo largo de los años, científicos e investigadores ambientales han comprobado que los 500 millones de kilos/litros de agrotóxicos que se utilizan en Argentina cada año no permanecen en los lugares donde fueron aplicados, sino que se esparcen contaminando el agua y las tierras cercanas.  

De todos modos, la mayoría de los estudios arrojan un dato aún más alarmante, su presencia en nuestros cuerpos. Es el caso de la investigación realizada por el proyecto SPRINT (Transición Sostenible de Protección Vegetal), de la que participan once países europeos junto con colegas en Argentina y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).  

El avance de su más reciente informe en base a muestras tomadas en noviembre de 2021 informó la presencia de hasta 18 agrotóxicos -como el cancerígeno glifosato- en sangre, orina y hasta materia fecal del total de los participantes argentinos (73 personas).  

 

 

 

El objetivo del estudio es el de mapear las sustancias y cantidades, sin hacer especial énfasis en sus efectos ni consecuencias sobre el ambiente y las personas. De todos modos, un sinfín de investigaciones nacionales e internacionales ya dieron por probado que el uso de pesticidas representa un riesgo para la salud humana.  

De hecho, hallazgos recientes sugieren que la exposición a estas sustancias acarrea un mayor riesgo de problemas de salud, incluida la enfermedad de Parkinson, problemas reproductivos y de desarrollo y cáncer, al tiempo que afecta la salud del suelo, el agua y biodiversidad. 

 

 

 

En febrero de 2020, la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) posicionó a la Argentina dentro del grupo de países con incidencia “media-alta” de casos de cáncer en el mundo, unos 218 casos por 100.000 habitantes. Un estudio reciente publicado en la revista científica Clinical Epidemiology and Global Health revela que en el sector agroindustrial santafecino, debido a la alta exposición a los plaguicidas, el número crece más de un 10 por ciento. 

A fines de 2020 se lanzó una iniciativa internacional con el objetivo de evaluar el impacto de los agroquímicos en la salud humana y ambiental, de la que localmente participa el INTA. Esta iniciativa, por sus siglas en inglés, se denomina SPRINT y su concepto es Transición Sostenible de Protección Vegetal; Un Enfoque de Salud Global.

 

 

Uno de los puntos clave de SPRINT es entender algunos efectos de la “exposición crónica a plaguicidas”, porque mucho se habla -y en especial en Argentina- sobre la “exposición aguda” a los plaguicidas pero existen evidencias concretas sobre los efectos de estar expuesto en forma prolongada a muy bajas dosis. Por ejemplo, recientemente se descubrió que las bajas concentraciones de glifosato son dañinas para muchas bacterias beneficiosas del sistema intestinal humano, lo cual indica que los niveles máximos de glifosato permitidos en alimentos deben reducirse para prevenir o al menos minimizar el daño.

“En Argentina, además, varios equipos de investigación han generado información sobre la presencia de residuos de plaguicidas en el agua de consumo humano”, explica Virginia Aparicio, ingeniera agrónoma, doctora en Ciencias Agrarias, investigadora de INTA y de CONICET.

“Hemos observado que en un vaso de agua puede haber entre 2 y más de 10 residuos de plaguicidas que se incorporan a la dieta de las personas. El comportamiento ambiental de los plaguicidas está regido principalmente por las características propias de los principios activos pero la frecuencia de uso y las dosis aplicadas a campo también juegan un rol importante a la hora de definir la presencia de un compuesto y su concentración” señaló en su oportunidad.

InfoNativa

Compartir esta nota en