infoNativa

Ferias del libro al costado del Rio Paraná


20 de julio de 2024

Durante todo el mes de junio y julio, en distintos puntos de la provincia de Corrientes, se desarrollaron Ferias del Libro y la Cultura, donde se celebraron diversas actividades artísticas, culturales, gastronómicas y académicas.

Frida Jazmín Vigliecca

“Los poetas son aquellos mortales que, cantando con gravedad al dios del vino, sienten el rastro de los dioses huidos, siguen tal rastro y de esta manera señalan a sus hermanos mortales el camino hacia el cambio. Ahora bien, el éter, único elemento en el que los dioses son dioses, es su divinidad. El elemento éter, eso en lo que la propia divinidad está todavía presente, es lo sagrado. El elemento del éter para la llegada de los dioses huidos, lo sagrado, es el rastro de los dioses huidos. Pero ¿quién es capaz de rastrear semejante rastro?” (Heidegger F. Para qué poetas en tiempos de penurias)

La pobreza no significa solamente escasez de recursos económicos para poder sobrevivir, sino que, además implica marginalidad e imposibilidad de accesibilidad a los recursos naturales y culturales. En este presente de tanta penuria, pobreza y extrema crisis por las políticas neoliberales que atravesamos con el gobierno actual, ofrecer a los ciudadanos herramientas educativas y artísticas son una manera de resistir a las políticas de exclusión, más aún en el interior de nuestro país donde el olvido suele ser el instrumento preferido para los ejecutivos que sostiene el lema “dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires”.

Durante todo el mes de junio y julio a la ribera del rio Paraná se desarrollaron -en diversas ciudades de la Provincia de Corrientes- Ferias del Libro y la Cultura, donde se celebraron diversas actividades artísticas culturales.

En la última semana de junio se efectuó en Esquina la Feria del Libro, donde el balance fue más que positivo. En palabras de su director de Cultura Mariano Coria: “la comunidad se apropió del espacio público” donde aseveró que fueron los mismos vecinos de la ciudad los que activaron el festejo cultural.

La Feria del Libro Goya 2024 contó con 150 presentaciones diversas, incluyendo libros, disertaciones, música, teatro y, por supuesto, gastronomía local. Dentro de sus diversas propuestas se destacaron la obra de teatro como “La rana del Ibicuy” de la poeta zarateña Nadia Romina Sandrone: unipersonal canto litoral que cuenta el derrotero de una mujer rana que fue madre joven. Romy Espinoza, escritor curuzucuateño presento su libro Las dos comparsas, relatos de esquila donde narra la vida de los esquiladores correntinos que viajan a la Patagonia en condiciones muy precarias para llevar el pan a la mesa. La feria cerró su edición 224 con un espectáculo musical de Hilda Lizarazu y Lito Vitale cantando canciones de Charly García.

Bajo el lema "Avío del alma”, en la ciudad de Corrientes, se disfrutaron actividades que incluyeron obras de teatro, conciertos didácticos, juegos para aprender guaraní, rondas de lecturas de cuentos sobre leyendas regionales, narraciones y dinámicas que vinculan inteligencia artificial y contenidos educativos con identidad local.

Dentro de las propuestas literarias e ilustrativas se destacó el libro de Eugenia Kusevitzky “Vivo cerca del río” que según la descripción de su autora es “un librito para pintar inspirada en mis viajes remando, en las brazadas suaves, en mirar mucho las aves, en querer que sigan ahí, acá conmigo. Para que disfruten peques y grandes y sólo recordemos de dónde venimos y dónde vivimos”.

La cultura es el saber de la vida sobre sí misma como vida y es en cada territorio, en cada paisaje, en cada tonada y forma de expresar el mundo donde la humanidad aparece como potencia máxima donde está la semilla que podrá darnos alguna de las respuestas sobre cómo lograr superar el momento de oscuridad.

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en