infoNativa

FestiCine Goya: un acto de resistencia a la hegemonía de la percepción


30 de noviembre de 2024

Se llevó a cabo la tercera edición del FestiCine goya, un evento que reúne obras de ficción y documental, cortometrajes, producciones para redes sociales y microcortos. En esta nota, Frida Jazmin Vigliecca, nos acerca a esta experiencia transformadora en la que el arte es protagonista.

Frida Jazmín Vigliecca

Foto: Luis Hurtado

En la ciudad de Goya, provincia de Corrientes hace tres años ocurre un suceso cultural-social y político: un Festival de Cine que tiene como principal objetivo el acceso de toda la comunidad a producciones audiovisuales de la región, acercándose a lxs ciudadanxs a través de temáticas de índole social contemporánea, incluyendo el ecosistema simbólico y natural a la experiencia sensorial de ver una película, es decir, propiciando proyecciones al aire libre, actividades artísticas en la vía pública y eventos especiales donde circula no sólo la obra de arte sino también sus repercusiones e impacto en los sujetos que componen la red vincular de un espacio-territorio.

El entramado de los vínculos no es menor, más bien se afianza cada vez más año a año en la columna vertebral de dicho acontecimiento, ya que los gestores del evento son un grupo de jóvenes ciudadanxs de la ciudad que -interpeladxs por el hecho de percibir y ser con-movidxs (siendo público activo)- deciden crear un experiencia transformadora de hacer -junto con las obras de arte- un acto de resistencia y de lucha activa contra la hegemonía cultural neoliberal que impone modas y formas de ver-sentir y consumir cine.

En la conferencia dada por Gilles Deleuze en la cátedra de los martes de la fundación FEMIS este se pregunta ¿Qué es el acto de creación? empatando la práctica filosófica con las prácticas artísticas por su capacidad de crear conceptos pero sobre todo resalta, que el acto de creación es un acto de resistencia:

“A partir de esto me parece que el acto de resistencia tiene dos caras: es humano y es también el acto del arte. Sólo el acto de resistencia resiste a la muerte, sea bajo la forma de obra de arte, sea bajo la forma de una lucha de los hombres.”

Foto: Luis Hurtado

Lo interesante es cómo este acto creativo (la realización de un Festival de Cine) propuesto y llevado a cabo por “cinéfilos” deviene en práctica artística al propiciar -al igual que el movimiento de las imágenes del cine- un movimiento de pensamientos y emociones en toda la población que asiste al evento.

Sigue Deleuze en su conferencia:

“Y ¿qué relación hay entre la lucha de los hombres y la obra de arte? La relación más estrecha y para mí la más misteriosa. Exactamente eso que quería decir Paul Klee cuando decía: "Ustedes saben, falta el pueblo". El pueblo falta y al mismo tiempo no falta. El pueblo falta, esto quiere decir que (no es claro y no lo será nunca) esta afinidad fundamental entre la obra de arte y un pueblo que todavía no existe, no es ni será clara jamás. No hay obra de arte que no haga un llamado a un pueblo que no existe todavía.”

El pueblo falta y no falta, ¡qué gran definición da el filosofo! porque no afirma ni cristaliza un estado, más bien manifiesta una posibilidad y una potencia que ¿dependerá de qué?, de lo que pueda mover a la masa, de lo que pueda con-mover al pueblo. El pueblo estará en tanto y cuanto se sienta convocado e insisto CONMOVIDO.

Y el pueblo estuvo, allí presente en la sala, sentados frente a la gran pantalla en los días calurosos del litoral, estuvo el pueblo en el Festival de Cine de Goya, una porción representativa del pueblo que se acercaba con curiosidad, incertidumbre y hasta vergüenza y luego salía del Teatro Municipal con los ojos a puro destello, contagiados por el aura de las películas, con ganas de votar por la obra que más le gustó, compartiendo su visión del mundo.

 

El pueblo estuvo

Un pueblo dinámico, pensante, con las sensaciones a flor de piel y con la exigencia del que observa todos los días la belleza de la naturaleza: del sol que no evapora, la sombra que no traga o el viento que no te lleva…[1]

Un pueblo que sabe exactamente lo que son las manifestaciones populares; con sus santos marginales y sus rituales secretos, con el carnaval y sus mascaritas, sus danzas mestizas y su idioma pre colonial. El pueblo sabe, es el que está y el que va venir. Siempre de-viviendo como el rio Paraná que nunca es el mismo, en cada correntada en cada junco, en cada costa barrosa.

Mijaíl Bajtín en su libro “La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento” dice que los usos populares del lenguaje y del cuerpo, del humor y del género grotesco, permiten pensar en un carácter subversivo que invierte las configuraciones dominantes de la cultura oficial, que las degrada y las recrea, produciendo un espacio-tiempo propio de significaciones populares.

Es esto lo que creo propone el Festival de cine de Goya, una fiesta que conjura la solemnidad y frivolidad habitual de una sociedad alienada. El FestiCine plantea un espacio libre de prejuicios donde tuve la posibilidad de observar la entrada y salida de vecinxs con sus chipa en la mano o sus pororó caseros, con ganas de celebrar y compartir, de verse de alguna manera reflejadxs en la pantalla, porque sus historias estaban allí narradas, bien cerquita de una vivencia propia conjunta.

Esta nota y mi total agradecimiento va dirigido hacia los gestores y organizadores del Festival que ante semejante crisis social, política y económica insisten y resisten poniendo su tiempo y sus voluntades a un trabajo totalmente ad honorem para que el arte y la cultura de la provincia de Corrientes y de toda la región pueda brindar un espacio de vitalidad, humanidad y ternura carente en las gestión política nacional actual.

Gracias: Juan Lezcano, Facundo Bastida, María Rita Figueras, Betty Andino, María Miqueo, Josefina Gómez, Laura Alemis, Matías Franco, Irene Mansilla, Maximiliano Dacuy, Nahuel Fontan y Gonzalo Mendez Vidal y Ricardo Torres.

 Foto: Luis Hurtado


[1] Muniagurria Saturnino. Yata-i apiteré. 1946

Frida Jazmín Vigliecca

Frida Jazmín Vigliecca es trabajadora de las artes transdisciplinar, docente y arteterapeuta.

Compartir esta nota en