MinerÃa y saqueo
02 de agosto de 2025
Concentración económica, extranjerización, baja tributación y subordinación de nuestra soberanÃa a los intereses geopolÃticos de las potencias globales en la dinámica extractivista de la megaminerÃa en nuestro paÃs. Legislación heredada de la década del noventa y una profundización en la agenda polÃtica del saqueo que pone en riesgo nuestra soberanÃa, nuestras comunidades y el destino de la riqueza con la que se desarrollan nuestros bienes comunes.
La industria minera argentina consolida un modelo de hiperconcentración extranjera. Casi en su totalidad, los proyectos estratégicos de litio, cobre, oro, etc. están controlado por capitales foráneos, o se integran en articulación con los intereses geopolÃticos de potencias globales. Megaproyectos de carácter extractivistas, priorizan la exportación de minerales crÃticos para la transición energética del Norte, mientras profundizan la dependencia nacional .
Empresas extranjeras que operan con beneficios fiscales sin precedentes: estabilidad normativa por 30 años, exenciones arancelarias y acceso privilegiado a recursos hÃdricos, incluso en zonas con estrés ambiental. Esta arquitectura legal, diseñada desde la implementación del saqueo neoliberal de la década del 90, busca profundizarse con los alcances de la estructura legal del coloniaje consolidado en el RIGI.
Este extractivismo del siglo XXI, blindado por leyes hechas a medida, consagra la entrega de bienes comunes a cambio de espejismos de desarrollo.
En éste artÃculo, comenzamos a exponer una parte del oscurantismo estadÃstico en el que se esconde el saqueo de nuestros bienes comunes.
EXPORTACIONES MINERALES
Un sector que no observa actualización de sus datos estadÃsticos, y nos centramos en lo informado por la Dirección Nacional de Promoción y EconomÃa Minera.
Informa que, las exportaciones de minerales registraron aumento en 2024, con un total exportado de USD 4.647 millones, siendo su tercera mejor performance histórica, sólo por detrás de los años 2012 y 2011.
Cuatro paÃses concentraron el 79% del destino de las exportaciones mineras totales, básicamente conformadas por minerales metalÃferos.
El informe del organismo nacional indicó que, los envÃos de minerales al exterior en el mes de diciembre del 2024, fueron de USD 517 millones.
Los productos mineros exportados, representaron 8,5% del total de las exportaciones argentinas, en diciembre 2024, y 5,9% en el acumulado de los 12 meses del mismo año.
Esto, es equivalente a un incremento interanual del 7,0% para el mes de diciembre, y uno interanual del 14,4% para el acumulado del año, situándose sobre el nivel promedio 2010 – 2023 para el mismo mes.
Principales destinos
India, Suiza, Estados Unidos y China explicaron en diciembre el 80% (USD 415 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras, el acumulado anual alcanzó el 79% (USD 3.655 millones).
Las exportaciones hacia estos 4 paÃses estuvieron explicadas mayoritariamente por los minerales metalÃferos, que representaron, el 87% del total de ventas mineras al exterior en diciembre y 86% en los 12 meses del año.
Además de esos cuatro destinos, que explicaron el 81% de exportaciones metalÃferas, el 19% restante tuvieron como destino principal, Canadá, Bélgica, Corea del Sur, Chile y Alemania.
Por parte del litio, al igual que en los minerales metalÃferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos. China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania, que representaron el 94% del total exportado litio en diciembre, e igual porcentaje en el acumulado de 12 meses de 2024.
Producción aurÃfera
Desde principios de 2023, viene advirtiendo la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) un preocupante futuro para la minerÃa de oro y plata, consecuencia del declino natural de las minas.
Recientemente, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, alertó: "El oro y la plata representan el 80% de las exportaciones (mineras), pero el panorama hacia el futuro es oscuro, no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que sustituya a los que se agotan”. Y agregó: “De diez proyectos en producción, siete tienen una vida útil que no exceden los cuatro años”.
Aunque celebró que haya más exploración en busca de nuevos recursos, reconoció: “No llegamos con los tiempos, cualquier proyecto que crezca demandará ocho años para producir. Hay que consolidar los proyectos existentes, caso contrario las exportaciones serán disminuidas”.
Pese al declive de los últimos años, el metal dorado sigue siendo el principal motor de la actividad minera en el paÃs, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca a la cabeza de la producción, y RÃo Negro sumándose al mapa del metal ¿Cuáles son los emprendimientos más importantes del paÃs?
Mientras el precio internacional del oro oscila al compás de la incertidumbre global —impulsada en gran parte por la guerra comercial desatada por Donald Trump—, la minerÃa aurÃfera, en Argentina, resiste un declive sostenido con proyectos en distintas etapas de desarrollo que, dieron algunas señales alentadoras.
Exportaciones AurÃferas
El balance 2024 cerró con exportaciones de oro que totalizaron 3.141 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 36,6%.
El sector generó más de 37.000 empleos directos, además de cientos de miles de puestos indirectos.
Las minas de oro que prometen un nuevo impulso
En ese contexto, hay proyectos que siguen resistiendo estas dificultades, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca a la cabeza de la producción, y RÃo Negro sumándose con fuerza al mapa del oro.
Uno de los proyectos que marca un antes y un después es Calcatreu, en RÃo Negro. A tan solo 60 kilómetros al sur de Ingeniero Jacobacci, se convirtió en el primer emprendimiento metalÃfero de la provincia en obtener licencia ambiental para su etapa de explotación.
El proyecto es liderado por Minera Calcatreu S.A.U., contempla una inversión inicial de 25 millones de dólares, con una proyección total de hasta 250 millones a lo largo de todas sus fases. Durante la construcción y operación se espera que genere más de 300 empleos directos y otros 400 indirectos.
El proyecto Calcatreu, desde 2017 está manos de Patagonia Gold S.A., empresa de capitales nacionales, propiedad de Carlos Miguens Bemberg, ex dueño de cervecerÃa Quilmes, miembro de AEA., y filial en Sudamérica de la Patagonia Gold Corp de Canadá.
La mina operará a cielo abierto y utilizará tecnologÃa de lixiviación en pilas.
La lixiviación en pilas es un método utilizado en la minerÃa para extraer metales como el cobre, el oro y la plata. Este proceso implica apilar el mineral triturado en montones (pilas) y luego irrigarlo con una solución lixiviante, generalmente ácida, que disuelve los metales presentes en el mineral. La solución resultante, rica en metales, se recoge y se procesa para recuperar los metales deseados.
Ventajas y Desventajas
Ventajas: Eficiencia. Permite tratar grandes volúmenes de mineral que no serÃan económicamente viables de procesar mediante métodos tradicionales. Menor costo.
Desventajas: Impacto Ambiental: Puede generar problemas de contaminación si no se manejan adecuadamente las soluciones lixiviantes.
Proyectos activos y pesos pesados
En Santa Cruz, Cerro Moro, operada por la canadiense Panamerican Silver, una referencia en el sector. Residente en Vancouver, fundada en 1994 por Rosse Beaty, con capital diversificado en, 83% inversores financieros (fondos mutuos y de pensiones) y el 17% inversores individuales.
Desde que inició operaciones en 2018, ha mantenido un nivel de producción de más de 84.600 onzas de oro.
Otro gran jugador es Lindero, en Salta, operada por Mansfield Minera S.A., empresa argentina adquirida en el año 2016, por Fortuna Silver, empresa canadiense con sede en Vancouver, creada en 2005.
En producción desde 2021, esta mina de tipo pórfido de oro tiene una vida útil estimada de 13 años, según las reservas medidas al cierre de ese año.
Con una inversión de 300 millones de dólares, Lindero se transformó en pieza clave para el desarrollo de Tolar Grande y del comercio exterior de Salta. En sus primeros meses de operación, ya habÃa reposicionado al oro como el segundo complejo exportador de la provincia.
San Juan, Veladero
En San Juan, Veladero, operada por Barrick Gold, sigue siendo una de las minas más importantes del paÃs.
Desde su puesta en marcha en 2005, la operación ya generó más de 10.000 millones de dólares en bienes y servicios, impuestos y salarios pagados en Argentina.
Solo en 2023 produjo unas 400.000 onzas de oro, y la compañÃa anunció nuevas inversiones para extender su vida útil más allá de 2030.
Según el documento oficial, el capital de las empresas controladoras de proyectos de producción de oro proviene mayoritariamente de Canadá, cuyos principales inversores en Argentina son Patagonia Gold (*), Pan American Silver (sede en Vancouver-Canadá-), Barrick Gold Corporation (**) y Cerrado Gold Inc (con sede en Canadá, uno de sus accionistas minoritarios, 11%, es Monte Sinaà Mineracao –Brasil-).
(*) Los dueños de PATAGONIA GOLD incluyen a varias familias y corporaciones en Argentina.
Entre ellos se destacan:
• Grupo Benetton, que controla aproximadamente 900,000 hectáreas en Argentina, incluyendo propiedades en RÃo Negro.
• Familia Menéndez, con alrededor de 750,000 hectáreas en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
• Grupo Heilongjiang Beidahuang (China), controla 330,000 hectáreas en el Valle Medio de RÃo Negro.
• Patagonia Gold S.A., filial argentina de la minera canadiense Patagonia Gold Corp, es propietaria de cerca de 300,000 hectáreas.
Estos grupos son algunos de los principales terratenientes en la región, con una influencia significativa en la economÃa local.
(**) Desde aquella sesión del Congreso (Ley protección de glaciares), y según el sitio olca.cl, no es empresa canadiense, y los verdaderos dueños de Barrick Gold, serÃan seis poderosos fondos de inversión estadounidenses, junto al banco inglés Barclays. Tres de estas firmas son las principales accionistas de las empresas que actualmente están explorando en Malvinas en busca de petróleo (Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum).
En lo que respeta al capital nacional, Argentina tiene participación a través de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio en Farrallón Negro (San Juan), EspÃritu de los Andes SA en Ajedrez (Jujuy) y Sociedad Minera Santa MarÃa SA en Córdoba (Jujuy). Al considerar la segunda empresa controladora, se observa que Fomicruz es el único accionista del Estado en Santa Cruz. Esta entidad colabora en asociación con Patagonia Gold (Canadá) en La Josefina, La Manchuria y Cap Oeste, asà como con AngloGold Ashanti Ltd (Sudáfrica) en Cerro Vanguardia.
POSICIONES FISCALES MINERAS
La recaudación fiscal de la minerÃa en Argentina se compone principalmente de:
• Derechos de Exportación (retenciones a las exportaciones mineras).
• Impuestos provinciales y regalÃas (varÃan por jurisdicción).
• Contribuciones al sistema tributario nacional (IVA, Ganancias, etc.).
Según los informes de la AFIP y el Ministerio de EconomÃa (Gobierno de Argentina, afip.gob.ar), los datos disponibles hasta junio de 2025 muestran lo siguiente:
1. Recaudación Total (2023–2025)
2023:
Primer trimestre: Los recursos aduaneros (que incluyen derechos de exportación mineros) registraron una caÃda del 12,6% interanual.
2024–2025:
Junio 2025: La recaudación tributaria total acumulada en 6 meses fue de 87,014,946.4 millones de pesos, sin desglose especÃfico de la minerÃa.
La recaudación fiscal de la minerÃa en términos nominales creció en pesos por inflación, pero en términos reales enfrentó desafÃos en 2023–2024. En 2025, se espera una mejora moderada, aunque sin datos desagregados oficiales recientes.
Leemos en el DiarioHuarpe.com de San Juan, de Diciembre 2024, que, hasta el 31 de diciembre 2023 tuvo vigencia un decreto nacional, por el cual las empresas mineras, cuyos emprendimientos están dedicados a la producción de oro y plata en la Argentina, debÃan pagar el derecho de exportación, que representaba un 8% que quedaba en las arcas nacionales.
Sin embargo, ese decreto, bajo la gestión de Javier Milei no se renovó y en 2024 las firmas no lo pagaron. Por este Ãtem, en 10 meses, hubo $244.328.160.000 que no ingresaron a Nación.
Según pudo averiguó el diario HUARPE, de fuentes calificadas del sector minero, si bien es verdad que las empresas no vienen pagando este derecho, no es un “vacÃo legal” como dijeron los medios, sino que es que el decreto caducaba a fines de 2023 y no se renovó por una decisión del gobierno del presidente Javier Milei.
“Esto no va en perjuicio de San Juan, es más, es todo lo contrario, porque los derechos de exportación no son coparticipables entonces si se restauraran, es dinero que va al Gobierno de Milei y no al de San Juan”, aseveraron a este medio desde el sector.


