Al encuentro de la milonga
19 de julio de 2025
Al cumplirse cien años del nacimiento de Osiris RodrÃguez Castillos dialogamos con Karen Arranz, difusora de su obra.
Cuando desde la ciudad de Buenos Aires se habla de Uruguay y el vínculo que tenemos con su gente y su cultura se lo hace mirando al Río de la Plata, se piensa una cultura rioplantese, la cual existe y genera lazos culturales maravillosos. Pero también hay otra forma de vinculación cultural con Uruguay que no se les revela tanto a los porteños y es el lazo a través de la llanura, de la milonga surera. Tabaré Etcheverry, Amalia de la Vega, Alfredo, Los Olimareños y tantos otros… y Osiris Rodríguez Castillo, una gran poeta que ha nutrido el cancionero folclórico de allá y de acá.
Y allí vas a estar, en Uruguay para celebrar a Osiris y en él a la milonga.
¿Qué significa Osiris Rodríguez Castillo en una cantora surera como vos?
Todo comenzó cuando yo tenía 3 años en realidad, la magia en mí, en la guitarra. Yo siempre digo que la guitarra llegó a mi vida para quedarse eternamente; cambié las muñecas por la guitarra.
En el disco 20 años abrazando mi guitarra hay un fragmento, en el un bonus track, de cuando tan solo tenía 3 años y ya cantaba y me acompañaba en guitarra y hay una versión de La nochera.
Osiris llegó a los 8 años a mi mundo, a mi vida, naturalmente que había un lenguaje extraordinario que propio de que era tan niña no me daba cuenta bien, pero gracias a la ayuda de mis padres, de mi mamá Susi y mi papá Pochín, me fueron explicando cómo llegaba Osiris a mí.
A los 8 años también grabé mi primer disco que se llamó A nuestros padres, en homenaje, obviamente, a mis viejos queridos, que los extraño enormemente y que siguen siendo un faro de luz en las tormentas para este viaje musical, a lo largo de tantos años; 40 años de carrera y siempre desde los 8 años hasta esta parte jamás faltó la prosa, la poesía y la impronta del maestro Osiris Rodríguez Castillos.
La primera obra que llegó a mí fue La galponera, una milonga hermosa que realmente hechizó mi corazón toda la obra de Osiris, pero esa fue la primera que oí. Y después comenzaron De corrales a tranqueras, Como yo lo siento, Domingo de agua, Matungo… y en fin, cantidad de obras que fueron marcando mi destino a lo largo de los años.
Cuando se lee a Osiris, sin dudas, hay un antes y un después en la vida de cada uno. A mí me pasó eso (que hasta el día de hoy lo sigo leyendo y releyendo), y me pasa que después no puedo leer otra cosa, uno se hace exquisito, ves semejante belleza escrita y tan bien logrado que después lees otra cosa similar o que apunta al mismo destino del verso y hay un abismo enorme.
Osiris, que nació, como te dije, en Montevideo el 21 de julio del año 1925, pero se crió en Sarandi del Yi, su pago, su terruño; ahí pasó parte de su infancia y también parte de su adolescencia, de su juventud, fue un hombre que generosamente se entregó al mundo.
Viajó por todo el mundo con la magia y el destino de sus versos, de su guitarra y de su voz tan particular a la hora de interpretar.
Y entonces todo eso para mí tiene muchísimo que ver porque fue un hombre al que no le dieron la real dimensión de lo que significaba su obra hasta el día de hoy.
Hoy se cumplen 100 años y están empezando con los homenajes y los tributos a Osiris, pero yo lo tengo en mí, en mi piel, en mi corazón, en mi alma desde los 8 años que lo empecé a cantar y a grabar. Obviamente que con 40 años de escenario en el lomo cada versión se va haciendo cada vez más dolida, ¿no?
Porque eso es lo que pasa con los cantores que hacemos milongas: en algún momento la milonga te encuentra, en algún momento de tu vida la milonga se cruza en tu mundo y te hace ver la realidad de lo que intentamos pintar con las acuarelas puras del alma. Eso me pasó a mí con Osiris.
¿Cómo es tu vínculo con Uruguay y su folclore?
Mi vínculo con el Uruguay comenzó hace muchísimos años. Siempre viajo a Uruguay a cantar, a interpretar mis obras y además tengo la fortuna y la dicha de que en cuatro radios uruguayas se transmite mi programa Entre Nosotros que este año, el primero de agosto, estará celebrando 26 años ininterrumpidos en el aire desde AM 1240, la radio de la Universidad Nacional del Sur, donde Entre Nosotros se retransmite dos días a la semana, los miércoles y los sábados.
Entre Nosotros, llegó para quedarse (más allá de la conductora) en el corazón de todos los oyentes; 26 años es mucho tiempo de un programa en el aire, poder mantenerlo, poder hacer un una reivindicación constante de nuestra tradición, de nuestra historia y de todos los pueblos de Latinoamérica; porque mostramos toda la cultura de todos los pueblos de Latinoamérica, y gracias a eso entre nosotros ya es un programa que viaja por todo el mundo, porque estamos puntualmente en 70 radios en todo el mundo, 70 radios que con su mensaje, con su sentimiento también cobijan la tradición argentina, la verdadera tradición.
Nosotros mostramos con efemérides, ahora muchos hacen efemérides, ¿no? pero nosotros comenzamos hace 26 años diciendo las cosas que por ahí no se sabían, las fechas puntuales, cómo nacieron las obras, por qué se celebra tal día en especial, por qué el día de la tradición, todos los porqués.
A mí me llamaba la atención cuando escuchaba radio que nadie me decía lo que estaba escuchando, cómo se llamaba (NdR, la canción) ni quién era el autor, ni quién era el intérprete. Esperaba que terminara el tema y después me pasaba lo mismo, no me decían: "Escuchábamos a fulano de tal, el tema en la versión de…"
Entonces digo: "Bueno, yo tengo que hacer algo con esto", y comencé con el programa.
A los 16 años me llamaron de Radio Nacional Bahía Blanca, AM 560 y estuve 20 años allí.
El director de la radio, que en ese momento era Martín Alica me dijo: "Bueno, usted tiene que hacer lo que hace en el escenario".
Yo en el escenario soy feliz, soy plena, estoy enérgicamente conectada con mi guitarra y con mi gente. Yo siempre estoy detrás de mi guitarra, nunca delante de ella, al contrario, le pido permiso para poder pulsarla.
Y así llegué a Uruguay, porque Uruguay me apasiona por el yacimiento cultural que tiene. Desde Osiris hasta Wenceslao Varela, Molina, el gran payador. Wenceslao me encanta, en el disco Surera hay muchas obras de él grabadas; Serafín José García también he grabado en ese disco. Obras, por supuesto, de mi propia autoría instrumentales, cantadas, pero casi la totalidad de mi repertorio es uruguayo.
He grabado desde niña a Carlos López Terra cuando nadie por ahí se atrevía a grabar su obra porque la desconocían. Bueno, esta humilde servidora se encargó de hacerlo conocer a lo largo de los años y de siempre mostrar lo mismo. La milonga tal cual es y en mí, por ejemplo, lo que vos escuchás en el disco es lo que yo hago en vivo. Que eso llama mucho la atención, por ejemplo.
Ven a una cantante surera que en el disco suena igual que en vivo. Entonces, eso asombra hoy. Que no lo pueden creer y tiene que ser así, no tiene que ser algo que asombre. Dicen: "Suena igual que el disco", claro, porque muchos hacen mezclas o agregan guitarras u otros arreglos que después en vivo se notan, ¿no?
No nos divide nada (NdR, con Uruguay), al contrario, nos une el mismo sentimiento por la tradición, compartimos a grandes líderes musicales de la misma mano, como es el caso de Atahualpa Yupanqui que amaba también a Uruguay y que lo mencionó en varias ocasiones a Osiris, dijo que era uno de los representantes más dignos junto con Violeta Parra de la de la lírica gauchesca.
Bartolomé Hidalgo, también uruguayo, que he hablado tanto y he hecho micros especiales en mi programa y lo he leído y he hecho recitados de su autoría. En fin, hay cantidad de enormes artistas no conocidos por ahí, que me he encargado, desde el Uruguay y con mi programa de radio, de difundirlo siempre.
Cuando esta nota sea publicada vas a andar por Montevideo, ¿Cómo será tu presentación allí?
Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Osiris y tendré el honor de concretar un homenaje puntualmente en Montevideo, en la República Oriental del Uruguay, el día de la fecha de su nacimiento, el 21 de julio a las 19 horas en AGADU.
Allí estaremos cantidad de artistas, es un encuentro internacional donde a mí me toca representar junto con Alejandro Lavigne (mi esposo y compañero en la vida y en el arte) una reflexión sobre la obra de Osiris y un repertorio sin dudas osiriano que estaremos ofreciendo como es el caso de Rancho Muerto que ha grabado Alejandro y tantas obras más, Punteo para Rancho Muerto y las huellas de Osiris y milongas hermosas que ha grabado también él en su repertorio.
En ese momento vamos a estar celebrando a un artista inmenso que realmente marcó, a lo largo de los años, la dignidad del canto y de la poesía bien lograda.
Para mí es un honor porque lo he grabado desde los 8 años y he sentido en el alma profundidad, sentimiento, pampa, energía pura, acercamiento, todo eso es lo que me ha dado Osiris con su obra, acercamiento al instrumento, a la voz profunda, a la tierra. Y no es únicamente cantar una milonga o hacer un recitado de él, pasa mucho más allá, que es un hechizo que se produjo entre él y entre mis humildes versiones. Uno se vuelve, como te dije anteriormente, exquisito después de leer Osiris.
Es como que tiene que haber alguien con muchísimos quilates para que iguale la poesía del maestro, ¿no?, así que tendré el honor de estar allí.
Al encuentro lo organiza la Asociación Nativista Osiris Rodríguez Castillos de Tiempo Adentro que preside Wilson Dinis junto con Marlivia.
Estaremos con artistas locales, por supuesto, entre otros, los payadores, estarán Gabriel Luceno, estará también Miguel Ángel Olivera haciendo un contrapunto en este homenaje osiriano, todas las autoridades, no solo de ahí de Montevideo, sino también de la región que se harán eco de este homenaje, de este acto cultural que se concretará en AGADU, que es un centro de artistas que estará abierto a partir de las 19 horas para este homenaje que estaremos cerrando nosotros y que es un honor.
Te agradezco a vos por este espacio, este momento y estoy feliz de celebrar este año, como te dije, el primero de agosto, el día de la Pachamama, 26 años en el aire y 38 años de trayectoria. Además, soy la madrina artística de este evento que organizan año a año en Montevideo los organizadores de la Asociación Nativista.