infoNativa

El campo, la política y los bonos: tres razones de la subida del dólar


25 de mayo de 2024

Tras la escalada que experimentó el dólar en los últimos días, Matías Rodríguez aporta algunas reflexiones que miran a la política.

Matías Rodriguez

El dólar blue cerró ayer a 1280 pesos. Es decir, aumentó más de 150 pesos en lo que va de la semana. Según economistas, esto se debe al desarme de los plazos fijos por la baja de tasas de interés, la menor oferta de divisas de los exportadores y las trabas políticas que encuentra el Gobierno nacional para sancionar la Ley de Bases.

Es decir, el Gobierno trata de desarmar los bonos en pesos bajando la tasa de interés, a esto también Milei le llama los pasivos remunerados. Esta medida hace que los tenedores de estos bonos prefieran mudar su dinero al dólar y genera que la divisa estadounidense se haga más cara.

Además, el campo que tuvo una muy buena cosecha, no está liquidando a la velocidad que ese volumen de granos ameritaría. Según lo que dicen las entidades agrarias, consideran que el tipo de cambio está atrasado y están planteando la necesidad de la quita del cepo y hay quienes off de récord, hablan de otra devaluación del tipo de cambio oficial. En concreto, los agroexportadores esperan mejores condiciones económicas para liquidar los granos.

Probablemente, tanto el sector financiero como el campo, estén mirando a la política. La Ley Bases está empanada en el Senado y esto no escenifica a un Gobierno que pueda generar la calma política y sindical necesaria para la ganancia de los mercados. Esto favorece el cortoplacismo financiero por sobre las inversiones.

 

Dos modelos del capitalismo salvaje

Se podría decir a groso modo que hay dos formas de capitalismo salvaje de hacer dinero. Una rápida e inestable y otra estratégica y estable. La rápida e inestable es a través de los negocios financieros, como las letras del Banco Central que a banqueros y grupos de llamados fondos buitres, como Black Rock, les pagó en su momento arriba del 75% de interés. Muy evidentemente, ningún país aguanta pagar esas tasas.

Es un modelo de depredación furtiva rápido, con muchas consecuencias negativas para la economía del país y mucho riesgo de default de deuda. La otra vía es instalar industrias, con muy bajo costo laboral y disciplina sindical por muchos años y obtener importantes ganancias incorporando nuevos mercados. En criollo, poner a mucha gente a trabajar por dos mangos, con pocos derechos y que no se quejen demasiado para poder vender productos a bajo costo y sacarles un buen margen de ganancia.

Milei, con las movilizaciones que está enfrentando y sus problemas de pericia política no está garantizado esta segunda forma de explotación capitalista y favorece la primera. Negocios cortos que cuando les deja de convenir, cambian su dinero a dólar y se lo llevan del país, generando importantes desbarajustes en el tipo de cambio.

 

Mirar Argentina con ojos de buitre

Es interesante también intentar mirar a la argentina desde el punto de vista de un fondo buitre. Milei le paga a esta gente con el dinero que se ahorra en el ajuste fiscal. Hasta ahora, los “mercados” como suele decirse, estaban contentos, porque el ajuste estaba pasando sin demasiada oposición. Luego de la marcha universitaria, eso se puso en cuestión y con lo que pasa en Misiones, que amenaza a contagiarse a Corrientes y a otras provincias, más de un grupo de inversión debe mirarlo a Milei de reojo.

Ninguno de los problemas que diferentes analistas identifican con la suba del dólar tienen una perspectiva de pronta solución. Se espera que el dólar siga subiendo y que, vía la brecha cambiaria, presione cada vez más para una devaluación, algo que Milei ya dijo que no haría.

 

El Club de los devaluadores

Sin embargo, el llamado “club de los devaluadores” que ubica a sectores rurales, industriales y el mundo financiero sigue pujando y en definitiva, este Gobierno de la Libertad Avanza, es el suyo.

Si en el medio que las llamas de Misiones se extienden a Corrientes, se viene una nueva devaluación, es probable que ese viento, las esparza por muchos lugares del país. Será cuestión de estar atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en