infoNativa

La licuadora de Caputo


16 de diciembre de 2023

¿Qué es la licuación económica? ¿Cuál será el efecto de estas medidas? ¿A quién beneficia y por qué? ¿Qué impacto tendrá en la inflación?

Matías Rodriguez

Los anuncios de las medidas del nuevo ministro de Economía, Luis Caputo apuntan a licuar los ingresos de los trabajadores y tendrán un impacto regresivo, recesivo e inflacionario. 

Luego del anuncio de las medidas de urgencias por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, hubo voces como las de quien ocuparía el cargo si ganaba Patricia Bullrich, Carlos Melconian que rápidamente explicaron por qué estas medidas son una licuación y “no estamos en presencia de un plan económico”.

En economía, cuando se habla de una licuación, se refiere a sacarle valor a los pesos que están circulando que tenemos en el bolsillo y que el Estado tiene que pagar en concepto de salarios y servicios.

Además, el Gobierno va a congelar los planes sociales, los salarios de los trabajadores estatales y las partidas presupuestarias. Los pesos usados para estos gastos van a valer menos porque se devaluaron frente al dólar. De ahora en más, por poner un par de ejemplos, un trabajador estatal va a necesitar muchos más pesos que antes para llenar el changuito o una escuela va a necesitar muchos más pesos que les daban del presupuesto destinado para Educación para comprar un pizarrón. 

Los precios de los alimentos y productos que compramos, también se rigen por el valor del dólar. ¿Por qué? Porque los insumos que se necesitan para hacer un paquete de arroz, por ejemplo, o los repuestos del camión para transportar ese paquete, son importados. Al subir el precio del dólar, ese insumo, ese repuesto es directamente más caro y repercute en el precio del paquete de arroz.

Además, ayer el ministro de Economía dijo en un programa que "en cuanto al subsidio al transporte público va a haber una quita del 35%”. En relación a esto, se espera que el aumento en los boletos de trenes y colectivos tengan ese impacto.

En resumidas cuentas, todos los que vivimos en pesos tenemos menos de la mitad de ingresos desde hace dos días.

 

Caputazo y Rodrigazo

Este “plan de estabilización” del actual Gobierno, guarda muchas similitudes con el plan de Celestino Rodrigo en 1975 conocido popularmente como el "Rodrigazo". Este plan de ajuste fue anunciado el 4 de junio de 1975 durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón y la gestión de José López Rega.

El entonces ministro de Economía, Rodrigo -al igual que Caputo- implementó medidas de shock incluyendo devaluación del peso, aumentos de hasta el 180% en servicios públicos y combustibles y topes salariales. Estas acciones provocaron que se pase de una inflación del 24% en 1974 a una del 182% en 1975. El Rodrigazo generó una fuerte oposición del movimiento obrero, encabezado CGT y las coordinadoras fabriles, que se manifestó en una huelga general de 48 horas y movilizaciones populares que resultaron en la renuncia de Rodrigo y López Rega.

En relación a este plan económico, Héctor Daer de la CGT planteó que, si bien “aún siguen comprometidos con la gobernabilidad”, la Confederación General del Trabajo “no permanecerá de brazos cruzados si el Gobierno se decide a pisar los salarios”. 

 

El Caputazo es regresivo, inflacionario y recesivo

Este paquete de medidas tiene tres características que pueden generarle problemas al Gobierno. La primera es que es profundamente regresivo. Implica una transferencia de ingresos de los que menos tienen a sectores de la economía que viven de la exportación como el campo. A los agroexportadores antes les pagaban un precio cercano a los 600 pesos por dólar liquidado, la mitad al dólar oficial anterior a 400 pesos y la otra mitad al contado con Liqui que tiene un valor de 900. Ahora de 600 se los van a liquidar a 800. Un 30% más. ¿De dónde saldrán esos pesos extras? De la quita de subsidios a las tarifas en la energía y el transporte, de lo que va a dejar de pagar el Estado en la obra pública, de la suspensión de la pauta pública. Es decir, no es sólo un ajuste, sino también una transferencia económica de un sector de la economía a otro.

Además, como habíamos explicado, el paquete de medidas es inflacionario. Aparte del aumento que genera el nuevo precio del dólar a 800 pesos, también está la remarcación que van a provocar la quita de subsidios a la energía y el transporte y el aumento de las naftas que se empezó a gestar luego de la suba del dólar. Las empresas van a gastar más en energía para producir sus productos y en nafta en transportarlos, por lo que volverán a cargar estos costos en el precio de los productos. 

La tercera consecuencia es que el paquete de medidas es recesivo, congela la actividad económica. La licuación de los ingresos en pesos de los trabajadores y el aumento que habrá en las boletas que pague la gente y los alimentos que sí o sí tienen que comprar hacen que su poder adquisitivo baje por lo que se podrá comprar menos cosas y esto frena el conjunto de la actividad económica.

La primera reacción contundente a estas medidas será el miércoles 20 de diciembre. La Unidad Piquetera llamó a movilizar hacia La Plaza de Mayo y promete convocar “más de 50 mil personas”. La respuesta del Gobierno no se hizo esperar y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich informó sobre un “protocolo para el mantenimiento del orden público” en el que se establece que “las cuatro fuerzas federales” podrán accionar contra cualquiera que realice piquetes, bloqueos o cortes.

Matías Rodriguez

Matías Rodriguez es periodista, colaborador de infoNativa. 

Compartir esta nota en