infoNativa

Entre locos y rufianes


02 de agosto de 2025

La vulgaridad de este tiempo perplejiza cualquier análisis. Los negocios de una banda de rufianes que viven el asalto de nuestro futuro con la urgencia del que se está escapando, escondido detrás de las estupideces escatológicas de un subnormal entronado en presidente y los desafíos de un tiempo que la política no termina de comprender.

Fernando Gomez

00.30 horas de un viernes. Un jueves de corrida financiera que devaluó la moneda nacional. Javier Milei participa con el equipo económico que ejecuta tareas desde el Banco Central y el Ministerio de Economía, de un programa en un canal de streaming creado por Alejandro Fantino, promotor, naturalizador y romantizador del fatídico experimento que se desarrolla en la Argentina.

Alguien le alcanza a Milei un títere. Milei imposta la voz, simula gestualmente ser un ventrílocuo y dice ganzadas por interpósita persona del muñeco contrahecho.

La subnormalidad a la que fue arrojado el país no encuentra fondo en la vergüenza ajena que es capaz de provocar.

Pero mas allá de esas sensaciones, ese teatro de lo grotesco, es presentado como realidad efectiva y por terror, comodidad o negocio, es aceptado por la enorme mayoría de los componentes empresariales, políticos o periodisticos del sistema político argentino.

La elocuencia del estado de salud mental del presidente, y la rufianería que exponen los dirigentes que asaltan el Estado por oportunismo de negocios, exhibe que el gobierno de lo real, en nuestro país, se encuentra en manos de personas ajenas al vodevil que se transmite por la cámara de eco de la comunicación digital.

 

Desvergüenza

“Cuál fue el gigante de Wall Street que abandonó el peso justo antes de la disparada del dólar oficial y cuánto se ahorró” tituló infobae una nota al cierre de esta edición. Sin firma que exhiba el rastro del propietario de la idea.

Con la foto de la fachada del JP Morgan, la nota comienza señalando que “Una impecable estrategia de carry trade que rindió 10,4% en dólares le permitió al banco de inversión más grande del mundo alzarse con importantes ganancias. Pero mucho más que el rendimiento, poco más de un mes después, lo que resalta como más notorio es el timing de la salida. La ingeniería financiera se cerró a fines de junio, justo a tiempo para esquivar la disparada del dólar y evitar una pérdida del 8,7% en dólares.”

Como quien relata el gol de Maradona contra los ingleses, la nota continúa sus elogios a la empresa financiera, señanado que “En abril de 2025, J.P. Morgan recomendó una jugada que aprovechaba el diferencial de tasas en pesos: ir “largo” en LECAPs de corto plazo en combinación con posiciones en dólar contado con liquidación (CCL), un clásico carry trade.”

Y resalta “El movimiento del dólar erosionó el valor real de la LECAP para un inversor dolarizado. Si alguien hubiera conservado el bono entre el 27 de junio y el 1° de agosto, habría sufrido una pérdida del 8,7% en dólares, a pesar de la leve apreciación nominal en moneda local. Por lo tanto, J.P. Morgan evitó esa pérdida al anticipar el cambio de condiciones de mercado.”

La elogiada maniobra especulativa desarrollada por el “banco de inversión mas grande del mundo” le permitió construir una rentabilidad en dólares fuera de toda lógica de mercado, timbeando con tasas en títulos públicos y dólares financiados por la Argentina. Una rentabilidad que la pagará el Estado con los fondos de los argentinos, para beneficio de los balances de los accionistas del JP Morgan.

José Luis Daza, nacido en Buenos Aires, naturalizado chileno y residente periódico de Nueva York, contaba durante el programa de Alejandro Fantino, sentado al lado de Milei, que en su estadía como directivo de JP Morgan, Luis “Toto” Caputo era el jefe de “Trading”. Es decir, el hombre que timbeaba. Daza lo llenó de elogios a Caputo y su capacidad para timbear, mientras Milei se reía de las anecdotas como si pudiera comprenderlas.

El hecho que José Luis Daza sea el viceministro de economía de nuestro país, en la cartera que encabeza Luis Caputo, ambos integrantes del JP Morgan durante largos años de su trayectoria profesional, transforma la maniobra de especulación que infobae elogia en un acto de criminalidad económica que obligaría a cualquier nación soberana a detener a sus involucrados en calidad de autores o cómplices.

Pero eso no sucede porque la Argentina se tomó una licencia prolongada en el ejercicio efectivo de su soberanía. En reemplazo de dirigentes políticos que gestionen la cosa pública, el Estado fue asaltado por rufianes como Daza, Caputo, Bausili y Sturzenegger y las decisiones de política económica, son tomadas por gigantes de la especulación como JP Morgan o los siameses BlackRock y Vanguard.

En cada segmento de nuestra economía hay un rastro dejado en este tiempo, para seguir y corroborar quiénes son los que han diseñado el programa de saqueo económico de nuestra riqueza y de subordinación política de una clase  dirigente que asiste entre ignorante y ávida de dinero, a la actitud servil y compasiva con las gerencias de los grupos económicos que transforman en rentabilidad la riqueza nacional y el sacrificio de los argentinos.

 

Energía para otros

El próximo martes, en el hotel Alvear, la AmCham (cámara de comercio argentino estadounidense) realizará un foro financiado por la empresa de Paolo Rocca, Tenaris, y que cuenta como auspicinates principales a la multinacionales Río Tinto (minería), Shell (Hidrocarburos) y Arizmendi (recursos humanos), un espacio de intercambio sobre la “Argentina competitiva en la matriz energética global”, es decir, cómo la producción energética local se encuentra subordinada a las necesidades “globales” que para nuestra imposición, son las urgencias geopolíticas de Estados Unidos, Inglaterra e Israel.

La capacidad de organización de la AmCham logró reunir a los gerentes de las principales multinacionales, obtener los fondos para la producción del evento de YPF que se queda con el cierre del evento a cargo del ex TecPetrol Hugo Marín, y a gobernadores y funcionarios de todas las áreas vinculadas al desarrollo energético nacional y, también, al responsable del área de privatizaciones del ministerio de economía.

Periodistas a cada rincón de la grieta se anotan como moderadores entre gerentes y funcionarios. Hasta Julián Guarino, de Ambito Financiero y C5N, modera el panel sobre gas natural licuado que cuenta al gobernador de Río Negro, Alberto Wereltineck; al gerente local de la británica Harbour Energy y al especialista en el tema GNL de la empresa Pan Américan Energy.

En ese amasijo de buscavidas, cagatintas y empresarios al servicio de una potencia extranjera, se cocina el futuro del desarrollo de la riqueza económica que implican las cuencas de hidrocarburos que se esconden en el subsuelo de nuestra Patria. Un encuentro que se realiza cuando la Argentina bate record de producción y exportación, y en la semana que enfrentó un paro de 48 horas decretado por el sindicato de petroleros de la provincia de Neuquén, ante el registro de 1500 despidos y 2000 suspensiones en un sector que tiene un atraso salarial incompatible con la rentabilidad que ostentan los balances de las empresas que operan en el sector.

Como postales de este tiempo, al cierre de esta edición, la distribuidora mayorista de energía Cammesa, cerraba la primera compra de gas para abastecer el sistema a un precio no regulado por el Estado, más alto que los ofrecidos por el Plan Gas. Es decir, un costo que habrá de repercutir en el bolsillo de los argentinos para satisfacción de la “libertad de mercado” que arrasa con las existencia brutas de un Estado que colapsa.

Ayer nomás, también, las petroleras mantenían reuniones en la previa del encuentro de AmCham para definir los aumentos de combustibles ante el alza del dólar.

Todo esto mientras Javier Milei hacía un dibujito en el programa de Fantino, que algún día de un futuro inevitable, será analizado por especialistas clínicos que esperan tiempos inocuos para diagnosticar al personaje que necesita ser responsabilizado ante la eventualidad de los costos de la crisis inexorable.

 

Profetas

“Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles” dijo en el año 2009 un estudiante de Filosofía de la Universidad de Stanford en Estados Unidos en un texto titulado “La educación de un Libertario”, una proclama provocadora que señala el “Ciberespacio” y las batallas que deberán librarse por una internet que construya comunidades que dejen atrás los Estados-Nación y establezcan formas de comercio que destruyan la soberanía monetaria de las naciones; que marcaba la conquista del espacio exterior y la colonización de los océanos como territorios a ser liberados de la política.

El autor del texto era Peter Thiel, fundador de la empresa de pagos “Pay Pal”, consejero de Facebook durante casi dos décadas y fundador de la empresa “Palantir”, su actual joya para la monarquía tecno feudal que dirige.

Palantir es la más grande multinacional tecnológica de análisis de datos a gran escala. Es la mayor minera de datos de todo el planeta. No hay algoritmo, ni estructura de seguridad en el mundo entero, que no precise de los servicios de Palantir para obtener los insumos necesarios para las actividades que le son propias.

El “Palantir”, en definitiva, era la piedra vidente que utilizaba el personaje de Saruman, creado por Tolkien para el Señor de los Anillos. El Palantir era el instrumento con el que se espiaban a los pueblos de la Tierra Media, cuando es colonizado por Sauron.

Thiel se propone como un filósofo del nuevo orden con el que las multinacionales de la tecnología sueñan con imponer a la humanidad. Es quien no tiene pudor en escribir que los pocos billonarios que habitan este mundo, tienen el derecho de reclamar para sí el futuro, sólo para ellos. Thiel es quien decodifica en clave filosófica “Que la competencia destruye, el monopolio crea; que la democracia nivela, la jerarquía eleva; que el progreso es una ilusión, el poder es eterno. Que la humanidad no debe ser una barrera para su progreso” como enseña el profesor Albeto Barreiro desde España.

“Thiel no busca una aceleración democrática del cambio, sino el surgimiento de monopolios benevolentes donde reyes-filósofos digitales gobiernen feudos corporativos ya sea en el mar o en Marte”, señala Barreiro.

Peter Thiel es el empleador desde el año 2017 de J.D. Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, uno de los grandes promotores desde el espacio político yanqui del optimismo tecnológico con el que se edulcora la estrategia tecnofeudal de los personajes de Silicon Valey que avanzan indecorosos sobre todo ámbito de poder conocido en los últimos siglos de existencia humana.

Vance está a un latido del corazón de gobernar un país que hace décadas es dirigido por un Estado profundo, patógeno del poder corporativo, mas allá de toda voluntad presidencial. Un latido del corazón para que los delirios de Peter Thiel escalen un paso más en su ascenso hacia una propuesta de orden que nada tiene de humana.

En nuestro país, mientras tanto, el último aliento de la democracia así como la conocimos, parece que lo tendrá el último latido político de un personaje que entretiene desde el espanto.

Comprender la profundidad de los desafíos que enfrentaremos en el tiempo porvenir, nos obliga a pensar con inteligencia humana y colectiva, el camino para proteger a nuestra gente de los delirios mesiánicos de algunos y de las urgencias de negocios de unos pocos rufianes que aprovechan el ocaso de un tiempo, que también será el de ellos.

Fernando Gomez

Fernando Gómez es editor de InfoNativa. Vicepresidente de la Federación de Diarios y Comunicadores de la República Argentina (FADICCRA). Ex Director de la Revista Oveja Negra. Militante peronista. Abogado.

Compartir esta nota en